RELATO DE UNA BUENA PRÁCTICA

 

1-PRESENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA:

La elección de esta buena práctica está motivada porque en mi puesto de trabajo actual, tengo una compañera que procede de un pequeño municipio llamado Aranga, el cuál se encuentra en la provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia. 

Ella misma me ha expuesto el desarrollo de esta buena práctica en su municipio natal, denominada “Capaces y dispuestas”, proyecto que se compone de diversas actuaciones enfocadas al fomento del empoderamiento, la autonomía y la integración social de las mujeres con discapacidad en tal municipio, el cuál se corresponde con el ámbito de intervención de esta buena práctica.

La entidad local encargada del impulso de este proyecto es el Ayuntamiento de Aranga, que cuenta con la ayuda de la FEMP, es decir, la Federación Española de Municipios y Provincias, para su financiación junto además de la dedicación de los recursos económicos del propio Ayuntamiento para realizarlo.

La fecha de inicio en la que se implantó esta buena práctica fue el 1 de enero de 2019 y la fecha de finalización se produjo el 30 de octubre de 2019.

2-ANÁLISIS DEL ÁMBITO EN EL QUE ACTÚA ESTA BUENA PRÁCTICA:

En primer lugar, el ámbito hacia el que está dirigido esta buena práctica es el de las mujeres con valoración de discapacidad reconocida, priorizando la participación de mujeres en situación de vulnerabilidad.

A raíz de una evaluación exhaustiva sobre el municipio se detectaron las siguientes debilidades, las cuáles constituyeron la situación de partida del colectivo al que se dirige:

-La existencia de un número importante de personas con valoración de discapacidad intelectual, principalmente mujeres.

-La existencia de un número importante de mujeres con discapacidad en situación de desempleo con baja formación.

-En general, uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres con discapacidad en este municipio es no disponer de transporte para poder trasladarse a cuestiones básicas: búsqueda de empleo, compra, formación, entre otros aspectos.

-Y, en último lugar, la gran mayoría de mujeres con discapacidad en dicho municipio sufren discriminación y se encuentran en situación de aislamiento: sin carnet de conducir, sin acceso a la formación, con dificultad para relacionarse a nivel social y en un entorno rural donde se mantiene de forma acentuada la cultura machista. 

Con el ejercicio y desarrollo de esta buena práctica en este municipio se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

1-Potenciar la “capacidad” y participación de las mujeres con discapacidad, en especial en los casos de discapacidad intelectual.

2-Disminuir los desequilibrios de género. 

3-Consolidar las políticas y acciones de transformación para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

4-Promover acciones para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad intelectual y/o física.

5-Fomentar su autonomía y contribuir al bienestar integral, basado en la igualdad de oportunidades.

6-Formar y apoyar a personas con valoración de discapacidad para la prevención de situaciones de violencia de género.

7-Dar a conocer los diferentes recursos existentes, públicos y privados fomentando su utilización y acercándolos dentro de las posibilidades que existan.

3-IMPACTO Y RESULTADOS DE ESTA BUENA PRÁCTICA

El seguimiento y evaluación de los resultados de esta buena práctica se realizaba mediante informes pautados establecidos en el inicio, duración y fin del proyecto.

Los principales resultados obtenidos han sido positivos y han sido extraídos mediante el análisis de los informes mencionados en el párrafo anterior. Tales resultados fueron los siguientes:

·         -Empoderamiento y aumento de la autonomía personal de las mujeres con discapacidad.

·       -  Socialización de estas mujeres con otras personas con y sin discapacidad.

·        - Incremento de la participación de las mujeres con discapacidad en el programa habitual de actividades del Ayuntamiento.

·         -Establecimiento de la comunicación entre personas que pertenecen al colectivo de personas con discapacidad y el Ayuntamiento.

·   -Aumento de la sensibilización de la población en general sobre las personas con discapacidad. 

4-PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES DE ESTA BUENA PRÁCTICA



FORTALEZAS

DEBILIDADES

-Carácter integral del programa en el medio rural como elemento innovador, ya que no sólo se tienen en cuenta las necesidades previas de las personas potencialmente participantes, sino las posibles dificultades que puedan surgir en torno al acceso y la participación.

-La principal debilidad planteada para la ejecución de esta buena práctica fue el desplazamiento de las participantes hacia el lugar de realización de las actividades.

-El programa contó para su desarrollo con una empresa especializada con profesionales titulados y especializados en cada una de las materias sobre las que versaban las diferentes actividades.

-Otra debilidad planteada fue que se trataba de un proyecto de corta duración y la falta de continuidad de las actividades.

-El personal técnico del ayuntamiento especializado en igualdad realizaba labores de seguimiento y control de las actividades con el objetivo de comprobar la buena ejecución del proyecto y ayudar a solventar posibles dificultades.

 

-Actividades de carácter integral: apoyo al transporte para que las mujeres puedan acudir a la formación.  

 

-Actividades específicas del proyecto: formación en habilidades de búsqueda de empleo realizando un itinerario personalizado y trabajo de la autonomía personal a través de las actividades terapéuticas.

 

-Adecuada coordinación mediante el seguimiento y control de la ejecución del programa.

 

Ç

Página web de la información proporcionada en este relato: 

https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Guia_de_buenas_practicas.pdf 

Alumna INAP:  María Dolores Arroyo Moral 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Vamos a conocernos!

La Constitución Española y la Igualdad de Trato y No Discriminación

EJEMPLO DE DISCRIMINACIÓN