Entradas

¿Qué puedo hacer yo?

  Nuestra obligación como empleados y empleadas públicas es el impulso y la garantía de la igualdad de trato y no discriminación. Para ello, yo propongo las siguientes acciones a implementar en cada una de las Administraciones Públicas existentes en España.  Estas acciones son las siguientes:  -La creación de un comité de igualdad de género en las distintas Administraciones Públicas para dirigir todas las iniciativas y supervisar los indicadores de rendimiento en términos de igualdad profesional.  -Dar a las mujeres la oportunidad de desarrollar sus carreras profesionales. Esta iniciativa la observo sumamente importante puesto que la considero una forma de lograr la igualdad de género en las Administraciones Públicas ofreciendo la formación como medida para reducir la autocensura de las mujeres ante sus propias ambiciones.  -Fomentar la flexibilidad en las Administraciones Públicas, por ejemplo, con la implantación de una jornada laboral de 4 días o el teletrabajo para de esta for

RELATO DE UNA BUENA PRÁCTICA

  1-PRESENTACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA: La elección de esta buena práctica está motivada porque en mi puesto de trabajo actual, tengo una compañera que procede de un pequeño municipio llamado Aranga, el cuál se encuentra en la provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia.  Ella misma me ha expuesto el desarrollo de esta buena práctica en su municipio natal, denominada “Capaces y dispuestas”, proyecto que se compone de diversas actuaciones enfocadas al fomento del empoderamiento, la autonomía y la integración social de las mujeres con discapacidad en tal municipio, el cuál se corresponde con el ámbito de intervención de esta buena práctica. La entidad local encargada del impulso de este proyecto es el Ayuntamiento de Aranga, que cuenta con la ayuda de la FEMP, es decir, la Federación Española de Municipios y Provincias, para su financiación junto además de la dedicación de los recursos económicos del propio Ayuntamiento para realizarlo. La fecha de inicio en

EJEMPLO DE DISCRIMINACIÓN

  Estimados compañeros y compañeras: A continuación, me dispongo a exponer la discriminación sufrida por parte de un familiar cercano a mi persona y que desarrollaré a lo largo de los siguientes párrafos: La provincia de la cual emano es Jaén. Se trata de una tierra, en la que la actividad económica predominante es la agricultura, concretamente, el laboreo del olivar y su fruto que es la aceituna, de la cuál luego se extrae el “oro líquido de esta provincia”, esto es, el aceite de oliva. Las familias de esta provincia sobreviven fundamentalmente gracias a esta actividad económica. Recuerdo en perfectas condiciones, que fue una mañana del mes de diciembre del año 2013, en la localidad de Torredelcampo, donde tuvo lugar este episodio de discriminación. Mi madre se levantó muy entusiasmada dicho día, puesto que iba a comenzar a trabajar de nuevo, después de un largo período de desempleo, como consecuencia del despido que sufrió en su anterior trabajo. El día de antes, su amiga l

¡Vamos a conocernos!

Imagen
 Hola compañeros y compañeras: Con mucho gusto me presento: soy María Dolores Arroyo Moral, y actualmente trabajo como funcionaria de carrera dentro del subgrupo profesional de Administrativa del Estado en la Delegación del Gobierno.  Decidí elegir esta experiencia de aprendizaje profesional para obtener mayores conocimientos acerca de la materia de igualdad de trato y no discriminación y poder aplicarlos en el desempeño de mi puesto de trabajo. Además, gracias a esta formación, espero ayudar a otros compañeros y compañeras al reconocimiento y respeto de este derecho.  Podría decir que la imagen que describe mi personalidad sería la fotografía de la playa, puesto que es el único lugar en el que puedo estar en calma y me ayuda a pensar en otros objetivos, los cuáles alcanzar.   Es por eso, que espero que todos y todas podamos aprender los unos de los otros y este aprendizaje pueda contribuir a nuestro enriquecimiento personal y profesional.  Alumna INAP: María Dolores Arroyo Moral  

La Constitución Española y la Igualdad de Trato y No Discriminación

Bienvenid@s: Este es un blog, que servirá como rincón de reflexión sobre un asunto que nos atañe a todos y a todas y que se encuentra de bastante actualidad: la igualdad de trato y no discriminación.   En primer lugar, en nuestra norma fundamental y la más relevante que rige el ordenamiento jurídico de nuestro país, esto es, la Constitución Española de 1978, se recoge en el capítulo segundo del título primero, el conjunto de derechos y libertades reconocidos a los ciudadanos.  De forma concreta, en el artículo 14 de la Constitución Española, se afirma que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".  Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución Española en lo referente a este derecho, los Estatutos de Autonomía de las diferentes Comunidades Autónomas podrán ampliar este derecho a sus ciudadanos.  Por tanto,del men